Empezaremos
con la historia de este noble patriota suriano, diciendo que en los
momento de mayor crisis del movimiento independentista de México, él mantuvo
viva la llama de la independencia, el evitó, que se apagara la esperanza de librarse del yugo español. Un
hombre valiente de excelentes dotes para
la guerra, un hombre humilde que deja las relativas comodidades de su posición para iniciar la implacable aventura de la
independencia.
Los aristócratas oligarcas, como Anastasio
Bustamente, que nunca le perdonaron que un hombre de su tez, de su origen
ostentara el poder nacional.
Antes de empezar en el tema histórico, miremos las imágenes y retratos de Vicente
Guerrero, observemos con atención y, nos daremos cuenta que en todos los retratos el héroe siempre mantiene el brazo derecho flexionado en un ángulo de 90 grados, no es un
actitud melómana, al estilo de
Napoleón; Vicente Guerrero fue herido en múltiples batallas, una de estas
lesiones mal curadas le solda la
articulación del codo, no podía flexionarlo, tenía unido los huesos del codo,
como lo demuestra cuando fueron exhumados los restos del héroe
de la independencia, sus huesos, el húmero, el cúbito y el radio, estaban soldados; las
heridas de guerra le dejaron el brazo inmóvil para siempre. Vicente Guerrero,
muere un 14 de febrero, el mercantilismo
de la fecha opaca totalmente la fecha
luctuosa.
La figura de Vicente Guerrero, su participación en
la independencia de México, su valentía militar y su propia historia plagada de
tragedias. Su padre, convencido realista lo rechaza por sus ideales liberales,
el Congreso lo declara imposibilitado para gobernar y su amigo, un marino
genovés, Francisco Picaluga lo traiciona entregándolo a sus enemigos, en un
juicio sumario es condenado a muerte.
Vicente Guerrero.
El héroe mexicano da el nombre al Estado suriano de
México, donde nace un 10 de agosto de 1782 en las montañas, en el pintoresco
poblado de Tixtla, en lo que ahora es el Estado de Guerrero; desde muy joven se
dedicó al oficio de arriero, el oficio familiar que les proporcionaba una
cómoda y próspera posición. Un mulato alto y fuerte, un rústico arriero que conocía como la palma de
su mano los caminos del sur.
Esta prosperidad, la relación de su tío Diego
Guerrero con la milicia española, permiten a Vicente Guerrero una educación
informal para su época a través de
profesores particulares. Aunque sus detractores aseguran que apenas leía y
escribía.
Guerrero en la
lucha de independencia.
En Tecpan, región costera del Estado de Guerrero,
es testigo del arribo de Morelos, se une al movimiento armado, comenzando su
carrera militar a las órdenes de Hermenegildo Galeana en 1810.
Pronto Guerrero se distingue por su valentía y
tesón en el combate, es excelente estratega en el arte de la guerra, y profiere
derrotas importantes a los realistas. A la muerte de José María Morelos, en
diciembre de 1815, la mayoría de los jefes insurgentes ven comprometido el
movimiento armado y deciden retirarse de la lucha; sólo Vicente Guerrero, en el
Sur, mantiene encendida la llama de la libertad del pueblo mexicano, en un
periodo llamado de Resistencia.
Guerrero Rechaza el
indulto.
Juan José Ruiz de Apodaca y Eliza Gastón de Iriarte
López de Letona y Lasquetti, penúltimo virrey, conocido por la historia como
Juan de Apodaca, en un intento por contener el movimiento, decide conceder el
indulto a quienes se retiren de la lucha armada, muchos jefes independentistas
deciden acogerse al indulto, nuevamente Guerrero, impertérrito y leal a sus
ideales hace caso omiso al ofrecimiento.
Juan de Apodaca envía a Pedro Guerrero a
convencerlo de que depusiera las armas; su padre recurre al chantaje, llorando
ruega a su hijo, a lo que el general insurgente repone llamando a sus hombres:
"Señores, este es mi padre, ha venido a ofrecerme el perdón de los
españoles y un trabajo como general español. Yo siempre lo he respetado, pero
la patria es primero". En la actualidad el lema: “La patria es
primero", es el lema del estado de Guerrero.
Consumación de la
independencia.
Agustín Cosme Damián de Iturbide y Arámburu,
intrigante y traidor, logra que lo nombren comandante general del Sur,
supuestamente para marchar contra Guerrero; jugando un doble papel, entendido
del carácter noble e idealista del héroe insurgente, le envía un mensaje donde
trasmite sus sentimientos amistosos a la causa. Guerrero responde sin dejar
lugar a dudas, que no escucharía más propuestas que las que condujeran a la
liberación nacional del yugo español; a su vez, engaña al virrey, enviándole un
mensaje, donde informa que Guerrero se ha puesto a sus órdenes.
Iturbide no tuvo que esforzarse para convencer a
Guerrero, de algo que ya estaba convencido, de la necesidad de consumar la
independencia. En Iguala, ya como primer jefe del ejército Trigarante, jura
ante Dios y su espada hacer la independencia; generosamente Guerrero pasa a
segundo plano
Primer Emperador.
Finalmente, el 27 de septiembre de 1821, el
ejército Trigarante entra en la Ciudad de México con Iturbide al frente y, el
25 de febrero comienza la actividad del congreso constituyente del imperio
mexicano. Guerrero es nombrado Gran Cruz de la Orden de Guadalupe y general del
Ejército Imperial. Iturbide toma la
decisión de disolver el congreso,
Guerrero desconoce a Iturbide y huye de
la ciudad de México con Nicolás Bravo, se unen al Plan de Veracruz promulgado
por el nefasto Antonio López de Santa Anna, a la caída del imperio, Guadalupe
Victoria asume el cargo de primer presidente de México.
La muerte de Vicente Guerrero.
Con el apoyo de las logias masónicas del Rito de York, logia a la que pertenecía Joel Roberts Poinsett, ministro
estadounidense que claramente fue de nefasta influencia para el patriota
suriano, Vicente Guerrero se postula a la presidencia de la república en
sustitución de Guadalupe Victoria, primer presidente de México, de acuerdo a la
Constitución de ese tiempo, los 36
representantes de las
legislaturas estatales y no el voto popular eran, quienes elegían al
presidente.
Vicente Guerrero contaba con gran apoyo de la clase media y baja,
era muy querido entre los pobres,
igualmente personajes de la clase alta lo consideraban el representante de los
ideales liberales, su contrincante era Manuel Gómez Pedraza, un escocés,
plenamente identificado con los
intereses de la aristocracia y la oligarquía.
Los congresos estatales eligieron al general Manuel Gómez Pedraza,
11 votos contra 9 de Vicente Guerrero, ocasionando el descontento popular; las protestas y los motines lo conducen a la
renuncia; el Congreso designa como presidente al general Vicente Guerrero,
tomando posesión el primero de abril de
1829.
Guerrero presidente.
Durante su gobierno, del primero de abril al 17 de diciembre de
1829, enfrenta una gran oposición. Los estados de la república no estuvieron de
acuerdo con las políticas fiscales y en septiembre hubo un intento de la armada
española de reconquistar México, al mando del brigadier Isidro Barradas,
derrotado en Tampico por los generales Antonio López de Santa Anna y Manuel de
Mier y Terán.
Guerrero Inhabilitado.
Muchos enemigos ha ganado Guerrero. Anastasio Bustamante promueve
que sea deshabitado como presidente; Antonio Pacheco Leal, miembro del Senado,
presenta a la cámara una propuesta para declarar a Guerrero moralmente
incapacitado para gobernar la república, lo dice el acta respectiva, que quedó
de primera lectura el día 7 de enero, la segunda lectura fue el día 9; el 11 de
enero recibió la Cámara un documento, fechado el 3 de enero en Tixtla, donde
Vicente Guerrero da cuenta de su conducta en los últimos acontecimientos
públicos y su retirada al lugar de su nacimiento.
"Allí permaneceré hasta que la voluntad nacional no
interrumpa mi sosiego”. Al héroe suriano, no le había parecido permanecer con
un ejército: “que se diría lo comprometía a obrar por defender mi causa propia.
Yo no conozco más causa que defender la libertad de mi Patria, que la soberanía
de los Estados y el respeto a las instituciones juradas solemnemente; para
sostener estos principios, desenvainé mi espada, prescindiré de lo más caro y
acabaré con mi existencia”.
Al retirarse Guerrero sin renunciar a la Presidencia de México, el
primero de enero de 1830, Anastasio Bustamente
es ungido como presidente de México, sin embargo, al no existir renuncia, Vicente Guerrero, era el
presidente legal, cuidando las formas, Anastasio Bustamente asume el poder de
México como vicepresidente. Hombre acostumbrado al cálculo político,
recurre a la constitución, que en uno de
sus artículos dice, que en el
vicepresidente recaerían todas las
facultades del presidente de la República si este se encuentra imposibilitado
física o moralmente; con esta argucia en
mente se instiga al congreso para que decrete a Vicente Guerrero imposibilitado
moralmente para gobernar. Aún en aquella
época el escándalo fue mayúsculo,
personajes como Andrés Quintana Roo, dijeron que era una aberración, que el congreso
deliberara y dictaminara que Vicente Guerrero padecía de sus facultades
mentales sin tener a la mano ningún dictamen médico
Guerrero traicionado.
El presidente Anastasio Bustamante, conociendo de la amistad del general Vicente
Guerrero con Francisco Picaluga, un marino genovés que tenía en aguas mexicanas
un bergantín: el Colombo, el cual había prestado servicios a los
revolucionarios; manda un enviado para que se pusiera en contacto con este,
ofreciéndole 50 mil pesos por vender a su amigo, el general Vicente Guerrero.
El traidor Picaluga lo invita a una comida en el navío, una vez a
bordo, se levantan anclas, es apresado y llevado inmediatamente a costas de
Oaxaca, en las ahora, paradisiacas
playas de Huatulco, donde también se encontraba un pequeño transporte
colombiano, el Francisco Guayaquil. Fue entregado a oficiales de IV regimiento:
el capitán Miguel González, el teniente Fuentes, el alférez Maciel. Tras un
juicio sumario, presidiendo el consejo de guerra el Coronel Vicente Canalizo,
que posteriormente llegaría a presidente de la república, condena a Vicente
Guerrero a morir fusilado el 14 de febrero de 1831.
La justicia genovés.
Al consumarse el proditorio crimen, sintiéndose inseguro en
tierras mexicanas, el marino genovés con su Colombo parte de regresa a su
patria, donde su colaboración a la traición lo condujeron ante los tribunales
de su país, siendo condenado a muerte y, a la pérdida de su bienes, los cuales
enajenados, el juez ordenó se trasladaran a la familia de Vicente Guerrero,
representada por su viuda y su hija, Guadalupe Hernández y Dolores Guerrero.
La resolución les fue notificada oficialmente por las autoridades
genovesas, la familia de Vicente Guerrero Respondió que nada quería, nada pedía
y nada recibiría; puesto que nada en la tierra les devolvería la irreparable
pérdida del jefe de su familia; el General don Vicente Guerrero, y que Picaluga
estaba perdonado.
Un nieto de Vicente Riva Palacio, hijo de Dolores Guerrero y
Mariano Riva Palacio, el abogado defensor de Maximiliano durante su captura en
Querétaro, llega a ser una figura importante en México: militar, político y
escritor; a los quince años, en la invasión norteamericana, forma parte de una
guerrilla en contra de los invasores.